fbpx
Saltar al contenido

Educación, el componente fundamental para la inserción laboral de migrantes venezolanos

Los migrantes consideran la capacitación como una condición fundamental para su movilidad social, la inserción laboral y el incremento de sus ingresos, por lo que su mayor interés es poder acceder a cursos, certificaciones y los estudios técnicos.

Por medio de una nueva medición del pulso de la comunidad Kuja Kuja ha logrado identificar qué para el 97% de los migrantes venezolanos en Colombia, el acceso a algún tipo de capacitación les permitiría lograr acceder a un nuevo empleo o autoemplearse. En los 1.338 diálogos realizados para este estudio, el 82% de las personas vive hace más de 1 año en Colombia y el 95% desea permanecer en la ciudad en la que reside actualmente.


Ningún miembro de la comunidad venezolana indicó que no ha considerado estudiar para mejorar su calidad de vida. Aquellos que señalaron no estar interesados en este momento en adherir a un proceso educativo, aclararon que su posicionamiento se justifica a que se encuentran en la necesidad de validar o formalizar un proceso que en el pasado ya cursaron; o esperan que algún familiar inmediato pueda ingresar a estudiar prontamente.

Casi el 80% de la población indicó que desearían acceder a un canal de educación que les permita acceder a un empleo. Cursos (23%), certificaciones (17.9%) y estudios técnicos (16.4%) fueron los tres tipos de canales educativos más mencionados por las personas. La comunidad migrante tiene en su top of mind múltiples instituciones colombianas como lo es el SENA o el SISBEN como mecanismos para ingresar a la educación básica y media.

Según su perspectiva, pasar por un proceso formal de capacitación les permitiría adquirir una certificación que valide el conocimiento anteriormente adquirido en Venezuela o recibir conocimientos estructurados más allá del empírico. Esto se debe también a que existe la perspectiva de que la homologación es muy costosa y tediosa, por lo que la comunidad ve como salida certificarse y capacitarse en las áreas de conocimiento en las que obtienen títulos profesionales o técnicos para poder ejercer su profesión en Colombia.

Su gran deseo es poder desempeñar su conocimiento y habilidades en el sector de alimentos (17.6%), belleza (13.5%), maquinaria industrial (10.3%), administrativo y comercial (9.7%), salud (8.4%), artesanal (7.1%) y de la moda (6.9%), sin embargo, se considera desde la comunidad la existencia de barreras económicas (precio) e institucionales (irregularidad) para poder gozar de la oferta educativa pública. En general esto se acentúa en las personas que expresan estar viviendo en Colombia hace más de 6 meses. Por lo tanto, la comunidad espera contar con ayudas de terceros para mitigar este costo y, así mismo, se espera que la educación tenga un efecto claro en su calidad de vida.

El acceso a la educación universitaria es requerido en un 17%, en los cuales se encuentra un grupo importante de migrantes que iniciaron algún proceso educativo en Venezuela, pero tuvieron que pararlo en su traslado. Bogotá, Cúcuta y Villa del Rosario son ciudades que presentaron una mayor necesidad para adherirse a la educación universitaria; la homologación también gana relevancia. Estas personas esperan que el ETPV les genere las condiciones para ello. La educación básica es deseada por un 4% de la población y las nivelaciones es lo que más se apela, de acuerdo a las conversaciones que se establecieron.

Accede a toda la información de nuestro estudio, aquí: https://www.kujakuja.co/sector-pulse/


Kuja Kuja es una organización internacional privada, legalmente constituida en Colombia con financiamiento y operación local desde el año 2019 gracias a USAID. Kuja Kuja facilita métodos y herramientas tecnológicas como solución para escuchar abiertamente la voz de las comunidades, así como el soporte tecnológico para el procesamiento de esas conversaciones, que permite comprender y actuar sobre las prioridades de la comunidad en tiempo real.